Seguimos abriendo espacios para visibilizar nuestra labor. En esta ocasión, participamos en el panel ‘Agua y Saneamiento Básico’, realizado en el marco del evento Ley de Competencias: Impulsando Equidad en Salud, Educación, Agua y Saneamiento Básico, organizado por El Tiempo, Portafolio y la Federación Nacional de Departamentos.
El evento tuvo lugar el pasado 4 de febrero en Bogotá y se centró en el debate sobre la Ley de Competencias, un proyecto clave para el futuro de las regiones en 2025, que busca fortalecer su autonomía en temas cruciales como agua, salud e infraestructura.

El espacio, moderado por Francisco Miranda, director de Portafolio, reunió a líderes del sector público, privado y académico para reflexionar sobre el papel de cada actor en el desarrollo regional. Desde nuestra experiencia, destacamos el rol fundamental del sector privado en la creación de herramientas que permiten potenciar las capacidades técnicas y culturales de los territorios.
«Estamos en un territorio que requiere acciones urgentes y prioritarias en la restauración de cuencas hidrográficas y ecosistemas estratégicos. No solo vemos el saneamiento básico como una prioridad; creemos que la apuesta debe ser la seguridad hídrica. Debemos enfocarnos en mejorar la oferta de agua existente y en su uso consciente», afirmó David Loaiza, director ejecutivo del Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad.
Durante su intervención, nuestro director ejecutivo resaltó tres ventajas clave que ofrece el Fondo:
1. Modelo de gobernanza transparente: facilitamos la recepción de recursos y aseguramos una financiación sostenida gracias a los aportes de los ingenios azucareros, complementados con recursos del sector público, otras entidades y cooperación internacional.
2. Eficacia en la intervención: aplicamos ciencia y tecnología para identificar con precisión dónde y cómo actuar en las cuencas hidrográficas, así optimizamos el impacto de nuestros proyectos.
3. Acceso a los territorios: trabajamos de la mano con las comunidades locales, lo que nos permite intervenir en zonas de difícil acceso debido a factores como el orden público.

Nuestra participación en este panel reafirma el compromiso de avanzar en procesos técnicamente sustentados, transparentes y ágiles, que garanticen que los recursos lleguen a los territorios donde más se necesitan. Seguiremos compartiendo con diferentes públicos más sobre nuestra labor y el impacto que buscamos generar en cada territorio.