Con el apoyo de Asocaña y los ingenios azucareros, el Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad llegó a la siembra de un millón de árboles de especies nativas que han permitido la restauración de los ecosistemas y mejorado la regulación hídrica de 26 cuencas hidrográficas en Valle, Cauca y Risaralda, donde 3.5 millones de personas se benefician del agua que suministran las cuencas protegidas.
En un acto simbólico, en el predio El Fuerte, corregimiento de Santa Luisa, municipio de El Cerrito, Valle del Cauca, junto a representantes de ingenios azucareros, asociaciones de usuarios de los ríos, CVC, comunidades y otros aliados estratégicos, celebramos el primer millón de árboles nativos sembrados para la recuperación de 26 cuencas hidrográficas ubicadas en 29 municipios de Valle, Cauca y Risaralda.
Durante los 15 años de operación del FAVS, se han intervenido más de 13.600 hectáreas de ecosistemas estratégicos que suministran agua a más de 3,5 millones de personas. “Nada de esto habría sido posible sin el respaldo permanente de los ingenios azucareros de Colombia, quienes garantizan los recursos financieros con los que opera el FAVS y, por supuesto, sin el apoyo de nuestros 52 aliados estratégicos, con quienes hemos transitado este largo camino de la conservación del agua en esta importante región del país”, explicó David Loaiza, director del Fondo.

El haber utilizado especies nativas en la restauración de las cuencas permite la recuperación de la fauna de cada ecosistema y contribuye a mejorar la capacidad de regulación hídrica de las cuencas. El programa también ha permitido reconvertir cerca de 2.300 hectáreas de ganadería extensiva a una ganadería más amigable con la naturaleza, proteger 1.420 nacimientos de agua y beneficiar directamente a 3.080 familias y a 18.080 familias de forma indirecta con los procesos de educación ambiental y de seguridad alimentaria.
“El FAVS ha logrado consolidarse en la región como un referente técnico y un articulador de proyectos de conservación de cuencas hidrográficas, además de convertirse en un modelo de gestión para otros fondos de agua del país”, explicó Claudia Calero, presidenta de Asocaña.
“Llegamos a la siembra de 1 millón de árboles como resultado de la estructuración e implementación de proyectos de conservación de cuencas hidrográficas, a través de la unión de esfuerzos con más de 52 aliados estratégicos, tanto públicos como privados”, afirmó Claudia Calero, presidenta de Asocaña.

Adicionalmente, como lo explica el director del Fondo, David Loaiza, sumado a las intervenciones de las cuencas, hemos implementado dos sistemas de monitoreo hidrológico, lo cual permite medir directamente el impacto de las acciones en la cuenca. Los resultados obtenidos han mostrado que las cuencas intervenidas mejoran su capacidad de regulación, incrementando entre un 10 % y 12 % la disponibilidad de agua en temporadas secas y reduciendo hasta un 50 % la generación de sedimentos al año, comparado con una cuenca no intervenida.
Hemos logrado una inversión cercana a los $45.000 mil millones gestionando $2,6 adicionales por cada peso invertido por parte de los ingenios azucareros, lo que demuestra el compromiso transparente y genuino de la agroindustria de la caña y 52 aliados estratégicos, los cuales iniciaron este camino de conservación del agua en una importante región hace 15 años.
En el Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad, seguimos trabajando por el cuidado del medio ambiente en la región.